La Cuarta Jornada de Comunicación pública se realizó el 10 de diciembre de 2024 en la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Bajo el título “Imaginarios políticos y conexiones algorítmicas: desafíos presentes y futuros”, el evento reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre el impacto de las tecnologías digitales en la comunicación pública y la política contemporánea.
Apertura: el significado de repensar los medios
El encuentro fue inaugurado por la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Faure y la directora de CECOMP Usach, Dra. Ximena Orchard. Estas jornadas son muy significativas “para repensar las relaciones, no solo de los medios de comunicación, sino también de la performatividad que tienen los medios de comunicación en la construcción de realidad”, comentó la Dra. Moyano durante su intervención.
Por su parte, el Dr. Faure manifestó su alegría y el gran desafío de reencontrarnos y lanzar de nuevo la Cuartas Jornadas de Comunicación Pública, esto porque “durante los últimos cuatro años tuvimos una pausa y estamos retomando esta iniciativa lanzada en 2018 como actividad de vinculación con el medio del Magíster en Ciencias de la Comunicación y que hoy co-lidera el Centro de Estudios de la Comunicación Pública, CECOMP”. Agradeció además a la Dra. Ximena Orchard y a la Dra. Lorena Valderrama por la organización de la jornada.
En su discurso el Dr. Faure señaló que es crucial entender cómo los algoritmos, al convertirse en mediadores de nuestra comunicación, redefinen tanto nuestras relaciones sociales como los imaginarios políticos que sustentan nuestras democracias. Agregando que esto nos desafía a reflexionar profundamente sobre el rol de los medios en la construcción de realidades compartidas, especialmente en un contexto donde las tecnologías están cada vez más presentes en nuestras vidas cotidianas.
Temáticas clave: tecnologías, política y sociedad
El evento, organizado por el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (CECOMP) en conjunto con el Magíster en Ciencias de la Comunicación (MCC), tuvo como eje principal analizar cómo las conexiones algorítmicas transforman la relación entre comunidad y política. También se exploraron los desafíos que plantea el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito público y en las conversaciones digitales.
Esta instancia analizó el impacto del panorama digital en la política contemporánea desde distintos puntos de vista y buscó comprender la manera en que las tecnologías influyen en la comunicación pública. Se conversó además sobre las conexiones algorítmicas en la relación entre comunidad y política y los desafíos que desprenden de esta.
La Primera Jornada se realizó el 31 de agosto del 2018 y fue inaugurara por Sandra González Bailón (University of Pennsylvania), quien presentó "Los efectos de la comunicación en la era digital".
Revisa el video
La Segunda Jornada se llevó a cabo el 31 de julio de 2019 y tuvo como invitado principal al comunicador y divulgador de las ciencias, Dr. Miguel Alcíbar (Universidad de Sevilla), quien presentó "¿Del escaparate al trueque? la comunicación científica en las redes sociales"
Revisa el video
La Tercera Jornada se realizó el 12 enero del 2021 y por motivos de la pandemia fue telemática. Esta última versión tuvo diferencias significativas con respecto a las jornadas anteriores. De doce participantes, 11 fueron mujeres a cargo de discutir sobre biopolítica, proceso constituyente y comunicación de riesgo. Asimismo, trabajamos en alianza con Comunicaciones Usach, irradiando la conversación sobre la comunicación pública mucho más allá de los límites de la jornada en sí misma, que se realizó de manera no presencial.
La jornada estuvo dividida en tres mesas temáticas, contó con la participación de tres académicas internacionales y especialistas en sus respectivas materias. La doctora Ester Jordana (UAB) propuso una atractiva comparación sobre las formas de controlar los cuerpos en el mundo, la doctora Kimana Zulueta-Fülscher (IDEA INTERNATIONAL) comparó diferentes procesos constituyentes del planeta y la doctora Carina Cortassa (UNER) puso en evidencia las tensiones de la ciencia post-normal a la luz de la comunicación de riesgo en tiempos de pandemia.